Granja escuela

En esta página se muestra el ejemplo de un huerto en una granja escuela, concretamente en la Granja Escuela Luis Amigó, situada en Villar del Arzobispo.

Decir que esta granja, además, es un centro de acogida de menores.



1. ¿QUÉ ES UNA GRANJA ESCUELA?

Una granja escuela es un centro educativo equipado para recibir visitantes y formarlos, según el programa y la edad de los niños, experimentando vivencias en lo relativo al medio natural, a la educación ambiental y actividades de producción de elementos básicos de nuestra vida cotidiana, como alimentación o vestimenta. Este tipo de centros están situados en zonas rurales.


2. OBJETIVOS DE LA GRANJA ESCUELA

El objetivo fundamental de la granja, referido al huerto, es que los niños intervengan activamente en el cuidado de plantas, frutos, y cualquier otro elemento relacionado con el huerto, y de esta manera, apreciar la importancia que tienen para el ser humano. Otros objetivos importantes que pretende conseguir el huerto son:
  • Cubrir la necesidad de contacto con la naturaleza que el niño de ciudad no puede satisfacer
  • Conocer de forma directa plantas y el huerto, así como técnicas que no se utilizan en la ciudad.
  • Facilitar la integración social del niño y niña.
  • Capacitar a los niños en el análisis de su realidad y actuar de forma reflexiva, valorando la repercusión de las acciones en el medio.
  • Actuar de manera solidaria.
  • Incitar al alumnado a observar, investigar y descubrir las relaciones entre los seres humanos y el medio natural.
  • Adquirir cierta independencia.
  • Disfrutar al máximo de la visita y de las actividades realizadas.

3.  REPERCUSIÓN DE LA GRANJA ESCUELA EN NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS

Las granjas escuelas ayudan a los niños y niñas a hacerse sociables y a adquirir autonomía, ya que realizan tareas cotidianas sin ayuda de sus padres, y reconocen lo que es la independencia. En la granja, el niño no es el centro de atención constante, sino que es uno más; así, aprende a compartir y a colaborar con otros niños y niñas de su edad, ya que la educación recibida es de cooperación, y no de competición.
También adquirirán una serie de hábitos y normas básicas de convivencia.


4. EL HUERTO

OBJETIVOS DEL HUERTO
  • Vivir directamente la experiencia a través de juegos sensitivos.
  • Conocer la utilidad de las plantas, sus necesidades vitales, el trabajo de la huerta, riego, escarda, etc.
  • Conocer las partes de una planta.
  • Distinguir y conocer diferentes alimentos.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
  • La huerta: en ella, los alumnos y alumnas conocerán los distintos aperos de labranza y realizarán labores propias de la misma (semilleros, trasplante, riego, recolección...)
  • Transformación de alimentos: en estos talleres trabajarán técnicas de transformación de los productos del campo siguiendo métodos tradicionales, así se darán cuenta de que para hacer ciertos alimentos no hace falta grandes maquinarias, tan solo tiempo y elementos naturales.
  • Medio ambiente: estas actividades pretenden ser un refuerzo a la escuela para conseguir una comprensión adecuada del área de conocimiento del medio natural, social y cultural,  dar una versión nueva y activa del trabajo y su metodología en un medio natural, adquiriendo conocimientos respecto a la flora autóctona. Además, pretende crear en el niño y niña una conciencia ecológica de respeto a la naturaleza, haciéndole partícipe de su conservación. Por ello interesa que vea los distintos usos que se pueden hacer de los recursos naturales de una manera continuada en el tiempo: desarrollo sostenible.

    5. INSTALACIONES DE LA GRANJA ESCUELA LUIS AMIGÓ


    En la granja escuela Luis Amigó, al igual que en la mayoría, encontramos las siguientes instalaciones:
    • Edificio principal: donde se encuentran las habitaciones donde se quedan a dormir los alumnos; el comedor, la cocina, baños, despachos, etc.
                                            
    •  Huerto: consta de un terreno con árboles y otras plantas, además de un rincón donde los alumnos pueden plantar, remover la tierra, hacer surcos, etc.
                                         
    • Edificio de talleres: consta de varias salas (almacén del material, salas multiusos, salas para la realización de manualidades...) donde los niños y niñas, junto con los monitores, llevan a cabo diferentes actividades como la creación de un horno solar con una caja de pizza, o las explicaciones de qué es el huerto, qué encontramos, cómo se prepara... para que presten atención, no se distraigan, y los monitores se sirvan de los dibujos que hay en las paredes para ilustrar las explicaciones.
                                             
    • Granja de animales: un poco más alejada del edificio principal encontramos la granja de animales. Consta de un edificio donde hay varios animales, cada uno en su cercado; y otra parte al aire libre donde hay ciervos y avestruces en un espacio más amplio.


    En cuanto a la salida realizada por el centro con nuestros alumnos, decir que ha sido una experiencia muy bonita y que ha gustado mucho. Es una manera divertida y real de acercarse a otros ámbitos de la vida a los que normalmente no están acostumbrados; de este modo, pueden aprender a valorar cualquier ser vivo que les rodee, sea planta o animal.

    Aquí dejamos uno de los vídeos que grabamos. El motivo es sencillo: habla sobre el huerto (el monitor realiza unas preguntas sobre este), que es el tema principal de nuestro blog; y por otro lado, hay algunos momentos anecdóticos, como por ejemplo en el minuto 1:17, donde un alumno dice que en el huerto hay longanizas.